El realismo en The Witcher 3 y el realismo fantástico

Dos espadas metálicas puestas de pie ante un cielo gris, una de ellas tiene un collar de una cabeza de un lobo perteneciente al juego The Witcher 3: Wild Hunt.

The Witcher 3: Wild Hunt llegó a nuestras manos hace ya la friolera de 3 años. Ese mismo año, aquel magnifico 2015, compartió escenario en lo más alto en cuanto a estandartes de calidad con Metal Gear Solid V: The Phantom Pain y Bloodborne, adía de hoy para mí los tres mejores juegos de la generación. Pero el realismo en The Witcher 3 tenía algo especial que a día de hoy sigue sorprendiendo: su fantasía.

Geralt de Rivia y sus historias tenían ante sí el difícil reto de superar al mítico The Elder Scrolls V: Skyrim, un juego que hoy en día se sigue jugando (y vendiendo). El fuerte de Skyrim era la libertad de acción por un mundo plagado de situaciones en las que te tendrías que posicionar: ¿Capas de la Tormenta o Legión Imperial? ¿Hombro lobo o vampiro? ¿Guerrero, mago o arquero? ¿Perdonar la vida o matar? Skyrim deja al jugador crear su propia historia, que el personaje sea un avatar de nuestras acciones y decisiones. Esto, como no puede ser de otra manera, afecta al desarrollo de la trama, la cual pierde calidad frente a la libertad, es algo irremediable. Aquí es donde entra el realismo en The Witcher 3.

A la historia del brujo le preceden 8 novelas y 2 juegos, y esto es algo que se deja patente desde el minuto uno. Sin apenas presentación de personajes que interaccionan entre ellos de la misma manera en la que lo hacen los que se conocen de toda la vida. Como si de una bufanda se tratase, la historia se va tejiendo desde el último punto en el que se dejó la otra vez, no se empieza desde 0. Esto quiere decir que, sino estás al día con la saga de Geralt, tanto novelas como videojuegos, o lees el glosario que ofrece el propio videojuego o estarás un poco perdido, pues la trama es el eje principal de este The Witcher. Pero no vengo a hablar de las bondades argumentales de The Witcher 3 ni de los puntos fuertes que tiene respecto a otros títulos. Quiero comentaros algo que me ha impresionado en mi redescubrimiento de la obra y a lo que bautizado como: realismo fantástico.

Pongámonos en situación: sin entrar en muchos detalles, el motor argumental del videojuego es la búsqueda de Ciri, la hija adoptiva de Geralt, su destino, que es perseguida por la Cacería Salvaje (unos tipos muy malos muy malos) que quieren de ella su poder (sí, Ciri es especial). Esto nos lleva a las tierras de Velen, una tierra en la que predominan las ciénagas, el olor a putrefacción y la muerte. Llegamos a Velen en mitad de una guerra que enfrenta a los Reinos del Norte con el poderoso imperio de Nilfgaard, y esto es algo que repercute directamente en el terreno, dónde nos encontramos bosques destrozados por la guerra, zonas plagadas de cadáveres muertos y personas ahorcadas en la mayoría de los árboles. The Witcher 3 no se corta un pelo al mostrar las miserias de la guerra. Vemos aldeas vacías tras el paso del ejército de Nilfgaard o tras el paso de los Reinos del Norte, si han sido acusado de traidores.

Vemos pobreza a mansalva, con un Geralt que en cada contrato que el brujo acepta debe regatear hasta una mísera moneda de oro enfrentándose a los dilemas morales que le expone el aldeano de turno. Los aldeanos no son en absoluto ajenos a la guerra, y con comentarios, canciones o dichos podemos intuir de qué lado están. Pero no todo lo ruin que vemos en Velen es a causa de la guerra. Geralt es un brujo, esto es, un humano que ha mutado su cuerpo mediante pociones y cosas muy chungas para dejar de ser un humano y ser un mutante, alguien sin sentimientos(o eso dicen). Esto levanta ampollas entre los aldeanos y muestran un racismo extremo hacia su figura. Geralt es increpado cuando entra a una taberna o cuando pasea por las calles de cualquier ciudad. No obstante, como todo en el mundo, también hay gente que no le increpa y que habla bien de estos brujos. Por cierto, Geralt es célebre por las tierras de Velen. Es un reputado brujo, pero ni con esas se libra del racismo pertinente.

Realismo en The Witcher 3 Campo de batalla Orgullogamers

  «Las miserias de la guerra se notan en nuestro viaje»

Pero el racismo en The Witcher 3 es algo exclusivo hacia los brujos. Por supuesto, existe racismo entre los humanos y el colectivo que comprende a enanos, elfos y demás criaturas con raciocinio. Por otro lado, el colectivo de las hechiceras es también perseguido, y prácticamente por la misma razón por la que se siguen a los demás colectivos: ser unos seres extraños con habilidades especiales. Así pues, las brujas, tienen un trato diferente según se relacionen con los mencionados Reinos del Norte o con el reino de Nilfgaard. Para los primeros, en un principio, las hechiceras son libres dentro de su territorio. Esto es algoque cambia cuando los adoradores del Fuego Eterno llegan a Novigrado y cuentan con el favor rey Radovid. En este momento, las hechiceras y magos son perseguidos y quemados en la hoguera. Por otro lado, en el imperio de Nilfgaard, no se persigue a la magia, pero sí controlan a las hechiceras y las reclutan para el ejército, lo que se traduce en que no son libres. Las relaciones son demasiado profundas como para abarcarla en un único artículo, pero para que tengáis una idea.

The Witcher 3 muestra un mundo feo, donde el odio, el racismo y la envidia campan a sus anchas. Y todo esto se nos escupe dela manera más cruenta a la cara cuando ponemos un pie en Novigrado. Allí, al llegar a la plaza principal del pueblo, asistimos como son quemados en la hoguera dos conocidos de Geralt. El primero de ellos se trata de un doppler que llevaba años usurpando la identidad un peso pesado de la ciudad y haciendo de esta un lugar más seguro en el que vivir. La segunda era una hechicera que Geralt conoció tiempo atrás. Toda esta escena la contemplamos con un Geralt que mira impotente, sin poder hacer nada. Y es que esa es la base principal de The Witcher. Como diría nuestro amigo Solid Snake: “No soy un héroe, nunca lo fui y nunca lo seré”. Geralt no es el héroe que va a salvarnos del mal. Geralt es una especie de mercenario que trabaja por dinero asesinando monstruos. Es cierto que a veces le pueden las causas justas, pero no se inmiscuye en ellas salvo que se vea obligado por una fuerza mayor.

Tal es la crudeza que se vive en The Witcher 3 que, en los primeros compases de la historia, sin salir siquiera del prólogo, podemos decidir el destino de un joven, que bien puede quedar impune o bien terminar en la horca. Todo esto sucede a raíz de nuestra visita al cuartel del imperio nilfgaariano. Allí, el tipo que está al mando, antes de negociar con nosotros deja caer que está esperando a un enano que les ayude a arreglar armaduras y forjar armas. Si volvemos al pueblo y prestamos atención, podemos ver a un enano que está maldiciendo en frente de su casa quemada. Si nos acercamos a él, nos contará que en el pueblo le llaman traidor por ayudar al imperio invasor en lugar denegarse y apoyar a los Reinos del Norte. Se excusa diciendo que de algo tiene que comer y que de otra manera hubiera terminado en la horca. Nos pide que busquemos al causante del incendio a cambio de unas monedas, a lo que Geralt acepta, pues recordemos que no suele tener ni un duro. La búsqueda nos lleva a una casa, y en ella, un joven que apesta a alcohol. Tras la conversación con el culpable del incendio, podemos hacer dos cosas: la primera de ellas, llevarle ante el enano. La segunda es aceptar su dinero y hacernos los locos con el enano. Si elegimos la primera de las opciones, el joven terminará ahorcado pese a sus suplicas. Un duro final.

Realismo en The Witcher 3 bebe monstruo Orgullogamers

  «A Geralt siempre le persigue la muerte»

Pero sin lugar a duda, la trama que hace a este juego más real y crudo que el resto de su género, es la historia que concierne al Barón Sanguinario. Se nos presenta un personaje al que una terrible fama le precede (de ahí su nombre) pero rápidamente descubrimos que son solo habladurías fantasiosas creadas a raíz de un malentendido que el hombre ha decidido aprovechar en su favor. El Barón, de nombre Phillip, es un ex soldado que negoció con el imperio de Nilfgaard para situarse en una posición cómoda y quedarse ahí. Con fama de manejar sus dominios con mano de hierro, conocemos a un hombre que siente un gran cariño hacia su familia y hacia todas las personas de las que se rodea. Su trama está muy ligada a lo que acontece en torno a las Moiras, así que paso a contar esta primera parte.

Las Moiras son tres hermanas que viven en un pequeño pueblo situado en una ciénaga, en Velen. Estas hermanas, cuyo aspecto es vomitivo, se dedican a ofrecer protección a las aldeas adyacentes a cambio de sacrificios o favores. Geralt llega a la susodicha aldea, la cual está repleta de niños cuidados por una mujer ya casi anciana. Niños huérfanos por la guerra que no tienen donde ir y por los que la mujer profesa un gran amor. Al preguntar por Ciri, la mujer no suelta prenda y nos insta a largarnos. Geralt consigue convencerla tras una serie de “artimañas” a modo de misión no muy relevantes en este momento. La mujer, de nombre Anna, convoca a las Moiras, pues fueron ellas las que trataron con Ciri. Le piden a Geralt que a cambio de la información vaya en ayuda de unos aldeanos cercanos. Así pues, el brujo se encamina a la mencionada aldea para ayudar a los aldeanos, los cuales son muy pobres y viven atemorizados por las Moiras. Le piden que vaya a una colina a terminar con un espíritu maligno. Cuando llegamos hasta él, nos encontramos con que dicho espíritu está confinado ahí por una maldición de las Moiras. En nuestro poder está elegir si acabar con él o liberarlo. Si elegimos la primera de las opciones, las Moiras se terminarán comiendo a los niños de la aldea y la mujer que los cuidaba terminará trastornada. En caso de la segunda, los niños serán liberados. En mi caso, liberé al espíritu. De vuelta a la aldea, el aldeano que nos encargó la misión se corta una oreja a modo de pago hacia las Moiras. Geralt le pregunta por qué hacen eso y por qué no dejan ese lugar, a lo que el aldeano le responde que son sus tradiciones y que un extranjero no va a comprenderlas.

Volviendo con la trama del Barón, este nos pide que busquemos a su esposa e hija que han desaparecido tras unos días de borrachera propia. Cuando Geralt investiga las habitaciones encuentra dos hechos relevantes. El primero de ellos es que la hija odia a su padre por el trato que las da. El segundo de ellos es que tuvo una pelea muy dura con su mujer. Probablemente el Barón le propinó una paliza y, a causa de ello, decidió abortó y decidió huir. En Barón confirma las sospechas de Geralt, pero nos dice que, si queremos saber de Ciri, le ayudemos a encontrarlas, que se siente muy arrepentido.

Tras una serie de sucesos relacionados con el espíritu de la hija abortada, se nos revela quela mujer que cuidaba de los niños en la aldea de las Moiras era la mujer del Barón. La hija, por cierto, está en Oxenfurt, sin querer saber nada del padre. Nos dirigimos a la aldea con un pequeño destacamento de los hombres del Barón. Vemos que la aldea está siendo asediada por bestias de toda clase. Cuando terminamos con ellas, encontramos a Anna transformada en una bruja del agua, pese a que no nos ataca. El Barón y la hija (que también descubre el paradero de su madre y nos acompaña en estos momentos) nos piden que ayudemos a su madre. Geralt, sin entrar en muchos detalles, consigue anular la maldición, pero obviamente tenía truco. Anna se está muriendo y nada que podamos hacer va a ayudarla. Finalmente, con el dolor que tal pérdida supone, el Barón nos dice que pasemos dentro de unos días a por el dinero acordado. Cuando vamos a por el jornal que nos corresponde, encontramos al Barón ahorcado.

Realismo en The Witcher 3 baron ahorcado Orgullogamers

  «Un final quizás no tan inmerecido»

Esta crudeza de The Witcher 3 es de la que quería hablar. Una trama como la del Barón mezcla el alcoholismo, la violencia de género, el aborto, el canibalismo…todo ello dentro de un contexto de guerra y sus miserias. Precisamente las miserias del ser humano son lo que más destaca dentro de la obra. En The Witcher 3 no hay lugar para los grandes héroes movidos por el altruismo. No hay lugar para las épicas hazañas narradas por un bardo en una taberna idílica. Lo mejor que podemos encontrar en las tabernas es a borrachos jugando a las cartas.

El realismo en The Witcher 3 es todo un reflejo de la sociedad actual pero ambientado en un mundo de fantasía. Una fantasía tan bien llevaba que, como es lógico en cualquier lugar, tiene más de malo que de bueno. Deja atrás los parajes idílicos que senos vienen a la mente cuando pensamos en la fantasía para dar paso a unos paisajes que, por lo general, se alejan de esos pensamientos. Guerra pobreza. Egoísmo racismo. Un protagonista al que no le tiembla el pulso si tiene que cortar la cabeza a un humano en beneficio propio. En definitiva, The Witcher 3 no tiene pelos en la lengua a la hora de mostrarnos un mundo dentro de un contexto tan mísero como lo es el de la guerra y sus penurias.

Un paisaje muy bello, con montañas al fondo y árboles, junto a un jinete en su caballo a punto de recorrerlos, demostrando el realismo en The Witcher 3.

  «The Witcher está lejos de mostrar belleza en su mundo»

0 0 Votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
¡Dinos lo que piensas, comenta!x