Mi primer aporte en la página y llego pisando fuerte,
analizando aquello que da nombre a la página (espero que no sea meterse en un
berenjenal).
analizando aquello que da nombre a la página (espero que no sea meterse en un
berenjenal).
Para empezar, el orgullo gamer es el movimiento por el que
un grupo de personas se sienten orgullosas de, ¿jugar? ¿Sólo?
un grupo de personas se sienten orgullosas de, ¿jugar? ¿Sólo?
Poco requisito parece este, pues cualquiera que juegue a videojuegos sería un gamer, y con no
avergonzarse de eso ya podríamos decir que forma parte del orgullo gamer, y
poner un requisito tan bajo, hace
que el movimiento haga aguas. Podemos partir de la premisa
de que cualquiera que juegue a
videojuegos puede
considerarse un “gamer”, ya se dedique a jugar juegos más «casuals», (como juegos móviles), ya se dedique a jugar a juegos más «hardcore» (como los competitivos online) o simplemente se dedique a experiencias audiovisuales o juegos que pretendan contar una historia.
avergonzarse de eso ya podríamos decir que forma parte del orgullo gamer, y
poner un requisito tan bajo, hace
que el movimiento haga aguas. Podemos partir de la premisa
de que cualquiera que juegue a
videojuegos puede
considerarse un “gamer”, ya se dedique a jugar juegos más «casuals», (como juegos móviles), ya se dedique a jugar a juegos más «hardcore» (como los competitivos online) o simplemente se dedique a experiencias audiovisuales o juegos que pretendan contar una historia.
Bueno, pues va siendo hora de ver quién se adjuntaría al
movimiento y quién no. Y es que todos sabemos que podemos hinchar el pecho cuando decimos que somos “gamers” no por
lo buenos que somos, no por lo bien que jugamos, si no por lo que jugamos, porque sabemos que detrás tenemos un
medio que nos provee de grandes experiencias interactivas, de obras que se
pueden colar entre otras producciones de carácter cinematográfico y quedarse a
su nivel, nos proporciona momentos que te ponen los pelos de punta, historias
capaces de hacerte sentir lo mismo que un “Titanic” o incluso hacerte pensar al
nivel de un “1984”. Y esto no nos define al nivel de jugadores, nos define a nivel de receptores de
cultura.
movimiento y quién no. Y es que todos sabemos que podemos hinchar el pecho cuando decimos que somos “gamers” no por
lo buenos que somos, no por lo bien que jugamos, si no por lo que jugamos, porque sabemos que detrás tenemos un
medio que nos provee de grandes experiencias interactivas, de obras que se
pueden colar entre otras producciones de carácter cinematográfico y quedarse a
su nivel, nos proporciona momentos que te ponen los pelos de punta, historias
capaces de hacerte sentir lo mismo que un “Titanic” o incluso hacerte pensar al
nivel de un “1984”. Y esto no nos define al nivel de jugadores, nos define a nivel de receptores de
cultura.
Cada uno elegirá uno distinto, pero todos tenemos un juego y un momento que nos marcaron
Es obvio que el medio
aún está creciendo, y que no es tan grande como el cine o la literatura,
pero hay un grupo de gente que sabe que el mismo está lleno de potencial, y como tal, está dispuesto a estudiarlo, a
aprender, y, sobre todo, a creer en el medio y procurar que avance en la
dirección correcta, cosa que no todos aquellos que se autodenominan “gamers”
son capaces de decir, por tanto, o creamos un nuevo término (como hizo DayoScript
en uno de sus vídeos con la palabra softófilo) clasificando al conjunto de los «gamers», o defendemos este orgullo gamer como lo que se nos presenta
en la página, un grupo de gente dispuesto a estudiar el medio (retro o actual, PC o consolas, historia o
jugabilidad) y todo aquello que le rodea, que pueda servir como inspiración a
cualquier creador de una obra del mismo, como cine o literatura, así como a opinar sobre todo aquello que pueda encontrar en la industria del videojuego y sus alrededores.
aún está creciendo, y que no es tan grande como el cine o la literatura,
pero hay un grupo de gente que sabe que el mismo está lleno de potencial, y como tal, está dispuesto a estudiarlo, a
aprender, y, sobre todo, a creer en el medio y procurar que avance en la
dirección correcta, cosa que no todos aquellos que se autodenominan “gamers”
son capaces de decir, por tanto, o creamos un nuevo término (como hizo DayoScript
en uno de sus vídeos con la palabra softófilo) clasificando al conjunto de los «gamers», o defendemos este orgullo gamer como lo que se nos presenta
en la página, un grupo de gente dispuesto a estudiar el medio (retro o actual, PC o consolas, historia o
jugabilidad) y todo aquello que le rodea, que pueda servir como inspiración a
cualquier creador de una obra del mismo, como cine o literatura, así como a opinar sobre todo aquello que pueda encontrar en la industria del videojuego y sus alrededores.
Así que una vez dicho esto, solo queda que preguntarnos si queremos formar parte de esto y hacer que los videojuegos crezcan como medio
cultural o no, si es que sí, este puede ser un buen lugar para empezar (amén de informarse uno mismo, y aprender todo cuanto se pueda de videojuegos), si es que no,
¿qué puñetas andáis buscando aquí?
cultural o no, si es que sí, este puede ser un buen lugar para empezar (amén de informarse uno mismo, y aprender todo cuanto se pueda de videojuegos), si es que no,
¿qué puñetas andáis buscando aquí?
Hago videojuegos en mi tiempo libre, y a veces hasta juego. 4 Proyectos inacabados y contando.
amen hermano